Ya estamos en febrero y vemos la situación en la que estamos a nivel mundial con el tema de la pandemia parece que no ha cambiado nada si comparamos con el 2020, sin embargo, vemos que ha supuesto un profundo cambio en todos los ámbitos y ha puesto de manifiesto la importancia de la conectividad, todo lo digital y su papel como auténtica columna vertebral para la sociedad. Desde marzo del año pasado, la digitalización se ha acelerado de tal manera que solo en unos meses avanzó lo que en condiciones normales hubiera hecho en un lustro, o de olimpiada a olimpiada que era cuando se exhibía toda la tecnología al mundo.
Por primera vez en la historia, una generación entera, en todo el mundo, se ha visto alejada de las aulas. Solo vinculadas por herramientas digitales que han ofrecido a la mayoría de los estudiantes la posibilidad de continuar su educación y formación desde casa. Aunque no ha podido llegar a todos. Para los más desfavorecidos, la brecha digital se ha convertido también en una brecha educativa y éste es uno de los principales desafíos que se encuentra la sociedad.
En mi caso tengo dos hijos y los dos han continuado con sus clases de forma continuada tanto durante el curso pasado como el actual. Como nota a destacar el vinculo y el manejo de unas herramientas y otras. El mayor en la universidad usa Teams y el pequeño en el instituto Google, si además suma la actividad docente de mi esposa, veo el tema de la educación del futuro desde tres puntos de vista, pues en mi caso como knowmad, es autoaprendizaje, el uso de estas herramientas ya son algo cotidiano. Quiero decir con esto que al igual que con quien nos relacionamos con las personas pasa lo mismo con la tecnología y una de las cosas que he notado es que Teams crea más relaciones que Google, pues una vez más a Google se le ha escapado la parte de interactuar, pues así como en la universidad, el Teams es algo más que una herramienta colaborativa, mientras que Googles se ha quedado solo en eso en una herramienta colaborativa, pues veo que los alumnos se van a otras herramientas para interactuar entre ellos. Lo curioso de esto, es que estas herramientas le van a marcar el futuro.
Pero esto no es igual para todos a pesar del esfuerzo acometido por instituciones y empresas, 500 millones de niños y jóvenes se vieron excluidos de la educación. Aunque prácticamente 50% población mundial disfruta de cobertura de banda ancha, y tiene acceso a Internet. Más allá de la disponibilidad de los dispositivos adecuados, la falta de habilidades digitales es una gran barrera. Aquí también se ve una brecha digital, algunos alumnos de universidad, todavía no saben subir un pdf al aula virtual, pero son capaces de crear un video en su cuenta de las redes sociales.
Debemos aprovechar el potencial de la tecnología y la educación para romper con las desigualdades y sentar las bases para un crecimiento económico sostenido y una sociedad inclusiva y justa. Gracias a la educación, los niños y jóvenes de hoy tendrán la posibilidad de construir ese futuro para todos.
Los modelos educativos evolucionan rápidamente, impulsados por nuevas tecnologías como la inteligencia artificial o la realidad virtual y aumentada. El vídeo es el canal preferido, con enormes crecimientos. El móvil, que nos acompaña 24 horas al día 7 días a la semana, favorece el microaprendizaje, en pequeñas píldoras en cualquier momento o lugar. Estamos en la “Edad de Oro del Aprendizaje”, no podemos dejarla escapar, tenemos que aportar nuestro granito de arena, compartiendo y haciendo contenidos que se adapten a las nuevas generaciones, pensar en ellos.
Así como muchos de los alumnos no asumen la filosofía del pasado, la clásica… ahora necesitamos una nueva era de pensadores de filósofos digitales, ya no hay lenguas muertas, la nueva “lengua franca” es digital. Es fundamental dominar las capacidades digitales para no quedarse atrás. Además, la mayor parte de los niños que están cursando educación primaria hoy trabajarán en profesiones que aún no existen y no podemos imaginar. Pero sabemos que se necesitarán profesionales formados en STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics). Además de ingenieros, tecnólogos y científicos, también serán imprescindibles los abogados digitales, economistas y filósofos digitales. Porque cuando la tecnología lo está cambiando todo, la humanidad no puede perderse en el proceso.
Las personas tienen que formarse en los nuevos perfiles que el mercado demandará. Más de las tres cuartas partes de las ofertas de trabajo requieren formación profesional o títulos técnicos por lo que estas competencias son clave. En solo dos años, más de la mitad de los profesionales actuales requerirán una importante actualización de sus habilidades. El aprendizaje de por vida se ha convertido en algo común.
Las empresas tienen la responsabilidad de promover y facilitar la adaptación y actualización de sus equipos. Es importante comprender las aptitudes que se necesitarán y proporcionar las herramientas adecuadas para promoverlas y facilitar que los empleados asuman su propio desarrollo y crecimiento. No hay que olvidar que una compañía es lo que son sus personas.
Por eso dentro de las empresas destacan los knowmad pues ellos son los que promueven esta cultura. Pero que pasa cuando esta gente cumple una cierta edad, pues están ocurriendo dos opciones o los dejan en la empresa y lo van relegando, pues se están en la zona de confort, o bien los despide, ERE´s, prejubilaciones… es aquí como dice Raquel Roca que nace la figura del Silver Surfer que no es otra cosa que un Knowmad que se ha adaptado a los tiempos y hace valer su experiencia.
Si miramos a la educación que tenemos y queremos implantar vemos que todavía queda camino por recorrer, estamos ya mirando hacia el futuro. Antes pensábamos que la digitalización del sistema educativo era importante, pero ahora sabemos que es imprescindible y urgente. Estamos viviendo una gran transformación digital que tiene que llegar a todos los ámbitos, especialmente al de la educación, por eso en los próximos años veremos cambiando que hace unos meses eran impensables, aulas digitalizadas, equipamiento actualizado para los docentes etc…
Creo que estamos ante la gran oportunidad de definir nuevas reglas, también las educativas, para avanzar hacia un modelo de educación acorde con los retos actuales. Un nuevo modelo que abra oportunidades para las personas e impulse el progreso de las sociedades. Lo tenemos que hacer entre todos.
Pensábamos que la educación digital era el futuro, pero ahora está claro que es el presente.